Search

PATRIMONIO

Destaca la Basílica de San Juan de Baños

Basílica de San Juan de Baños

BASÍLICA DE SAN JUAN DE BAÑOS

 

  • Horario de Verano: Desde 1 de Abril  hasta 30 de Septiembre.
    Lunes cerrado. De Martes a Domingo: De 10:30 h a 14:00 h.   De 16:50 h a 20:00 h. (Visitas guiadas cada 30 min. de 11:00 a 13:30 h. y de 17:00 a 19:30 h.).
  • Horario de Invierno: Desde 1 de Octubre hasta 31 de Marzo.
    Lunes cerrado. De Martes a Domingo: De 11:00 h a 14:00 h. De 16:00 h a 18:00 h. (Visitas guiadas cada 30 min. de 11:00 a  a 13:30 h. y de 16:00 a 17:30 h.).
  • Los días 24,25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero permanecerá cerrado. 

 

* La visita guiada se incluye en la entrada (menos los miércoles) y tiene una duración de 15/20 min. aproximadamente, además d eun tiempo de preguntas. Durante su realización, la puerta estará cerrada y no se podrá acceder al interior.

 

*Si el lunes es festivo, el horario de apertura y las condiciones de entrada serán las mismas que la jornada anterior y el día de cierre corresponderá al primer laborable de la semana. 

 

TIPOS DE ENTRADA:
– General: 2 Euros.
– Grupo: 1´5 Euros (10 personas o más).
– Reducida: 1 Euro. Solo con Carné Joven.
– Gratuita: todos los miércoles (no hay visita guiada). Niños-as hasta 10 años (siempre junto  apersonas adultas) y guías/profesores-as acompañantes de grupo. 

 

Solo es posible el pago en efectivo.

 

No se venderán entradas ni se permitirá acceder cuando falten cinco minutos o menos para el cierre. Durante la celebración de actos litúrgicos, la Basílica no se podrá visitar.

 

Medidas sanitarias a tener en cuenta (Covid-19):

  • Obligatorio utilizar mascarilla (tapando nariz y boca) en el interior del edificio.
    • Se debe mantener la distancia de 1,5 metros entre diferentes grupos.
  • Visitas de 10 o más personas: es necesario solicitar cita previamente en nuestro número de teléfono 628 720 885 con suficiente antelación.
  • Siga en todo momento las indicaciones del guía. 

Basílica de San Juan de Baños

C/ Ermita B C, 13, 34200 Baños de Cerrato, Palencia

 

BASÍLICA DE SAN JUAN DE BAÑOS

La Basílica de San Juan de Baños se encuentra en la localidad de Baños de Cerrato, englobada administrativamente en el municipio palentino de Venta de Baños.

El lugar se halla próximo a la capital de la provincia, Palencia. Tanto la localidad como la comarca están dotadas de servicios de restauración y hostelería, lo que permite disfrutar de lugares de interés turístico y cultural que hacen atractiva la visita a la Basílica Visigótica.

San Juan de Baños es el edificio más significativo de la arquitectura religiosa del reino mde los visigodos, erigiéndose como un claro ejemplo de conexión con la arquitectura de finales del Imperio Romano.

El templo fue consagrado en el año 661 por expresa donación y voluntad real del monarca Recesvinto.

Muchas han sido las reconstrucciones y modificaciones que ha sufrido, como se ha comprobado por diversos trabajos arqueológicos.

Los muros están construidos con sillares grandes bien escuadrados, colocados a hueso. Cuatro columnas de mármol con fragmentos de piedra a cada lado, aprovechadas de restos de otros edificios romanos, sostienen los arcos de separación de las naves. Dichos arcos, al igual que el del pórtico y el triunfal, son de herradura, con el típico canon visigodo.

El presbiterio o parte central de la cabecera es de época visigoda, aunque la cubierta a dos aguas y el muro que las sostiene han sido levantados posteriormente.

La decoración escultórica es relativamente clásica, tradicional y austera. Ocho capiteles corintios soportan los arcos de separación de las naves, seis de ellos esculpidos en una clara tradición romana corintia.

La basílica de San Juan de Baños representa un perfecto reflejo del reino visigodo dentro de una dualidad hispanorromana y germánica, quedando en él patente su grandeza y misterio sin par.

El arco exterior del pórtico también es original, construyéndose en 1865 la parte superior del muro que terminaría en espadaña.

RITO HISPANO VISIGÓTICO MOZÁRABE

Es una fiesta religiosa de larga tradición e historia, que consiste en la celebración de una misa en rito hispano-visigótico-mozárabe, en la que se han recuperado los textos y la parte musical. La celebración de este rito ya es algo habitual en la Basílica de San Juan Bautista desde el año 1974, un acto que fue defendido a ultranza por el entonces obispo de la diócesis de Palencia, Anastasio Granados, y por Félix Bautista Ruiz Pérez. Fue, el primero, quien inició los trámites el 7 de mayo de 1972, solicitando la restauración de esta liturgia que se había celebrado anteriormente en este templo desde su construcción hasta la invasión árabe. Una vez obtenida la autorización sólo faltaba buscar a los encargados del acompañamiento musical, un capítulo del que se responsabilizó inicialmente el Coro de Cámara del Conservatorio de Música de Valladolid que aceptó gustosamente la invitación cursada por el propio obispo palentino.

Desde 1974

Así, el 24 de junio de 1974, durante la celebración de la primera liturgia hispano-visigótica-mozárabe, cuando el obispo de la diócesis, Anastasio Ganados, solicitó en su sermón a las autoridades presentes el respaldo para mantener el rito que él había instituido. La llegada al Gobierno de la diócesis del prelado, Nicolás Castellanos Franco, supuso un nuevo impulso para el rito celebrado en la Basílica. A todos estos esfuerzos hay que añadir los realizados por los integrantes de las diferentes corporaciones locales que han gobernado desde la instauración del rito hispano-visigótico-mozárabe en 1974.

En la organización del rito hispano-visigótico-mozárabe han venido colaborando ilustres personalidades e instituciones, como es el caso del cardenal primado de España, Marcelo González Martín, la Capilla Mozárabe de la Santa Iglesia Catedral de Toledo, la Muy Ilustre y Antiquísima Comunidad de Caballeros Mozárabes de la Imperial Ciudad de Toledo, la Real Colegiata de San Isidro de León, la Capilla Mozárabe de Salamanca y la Universidad salmantina o el Coro de cámara del Conservatorio de Valladolid, entre otras. En la actualidad, es el Coro Vox Vitae, dirigido por Jorge Colino el que se encarga de la parte musical del rito.

El rito se celebra anualmente en torno al 24 de junio y se incluye dentro delas Fiestas de San Juan Bautista.

Fuente de San Juan de Baños

Al lado de la Basílica de San Juan de Baños, en una hondonada, se encuentra la famosa fuente cuyas aguas devolvieron la salud al rey Recesvinto. Este manantial era conocido desde tiempos remotos y parece ser que siempre tuvo fama de hacer brotar un agua saludable. En tiempos romanos hubo por esta zona un templo dedicado al dios Escolapio (Asclepios en la mitología griega) y muy cerca de la actual iglesia los arqueólogos localizaron el “ara de las ninfas” con una dedicatoria votiva a las diosas benéficas del manantial, (actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España). En época cristiana se santificó el lugar, dedicándolo a San Juan Bautista. Mantiene todavía un caudal copioso. La fuente está construida con dos arcos de herradura que acceden a una especie de depósito que es donde está el manantial. Todo ello está protegido por rejas modernas.

Santa Rosa de Lima

Los orígenes de la Parroquia de Venta de Baños se remonta al siglo XII. El documento más antiguo que se conoce al respecto está rubricado en el año 1.167 por el rey Alfonso VIII y en él figura una iglesia parroquial denominada San Martín, (por estar bajo la advocación de San Martín de Tours) que estaba regentada por los monjes benedictinos del monasterio de San Martín y San Isidro. El templo tenía tres naves y estaba próximo a Villa Possidica, perduró hasta la Desamortización de 1.835 coincidiendo con la exclaustración de la Comunidad.

En 1.814 los benedictinos restauran la iglesia del monasterio que había sido profanada e incendiada por las tropas napoleónicas y una vez finalizadas las obras el templo pasa a prestar servicios de Parroquia rural denominándose Parroquia de San Isidro de Dueñas.

El propio abad benedictino, Bernardo Espinosa, ejercía las tareas de párroco titular aunque se tiene constancia de que delegaba sus funciones en algún monje y sólo bautizaba o administraba el sacramento del matrimonio a determinados trabajadores del monasterio.

En el interior del templo de San Martín recibían sepultura los cadáveres de personas ajenas a la feligresía, como era el caso de pobres y accidentados desconocidos que fallecían en las proximidades del monasterio benedictino. El núcleo de feligreses estaba formado principalmente por los colonos o venteños de la Venta situada enfrente del convento y por otras personas afincadas en terrenos propiedad del monasterio.

Desde la Desamortización hasta la llegada del padre Nivardo Fournier, quien visitó el monasterio para inspeccionar los terrenos con el objetivo de realizar la fundación cisterciense, se suceden como párrocos de San Isidro media docena de sacerdotes. El último fue Bernardo Martínez, un clérigo que ejercía su labor bajo la jurisdicción del arcipreste de Dueñas, Toribio Mayo.

San Martín de Tours

El origen más que probable de la iglesia parroquial de Baños de Cerrato, dedicada a San Martín de Tours, hay que fecharle en las postrimerías del siglo XVI, si bien algunos restos decorativos situados en el presbiterio, al lado de la Epístola, pueden encuadrarse en el siglo XIV. Se trata de algunos blasones de medias lunas blancas con puntos abajo en campo rojo y otros elementos en los que aparecen armas con lises y hojas de higuera en campo azul, tal vez pertenecientes a la heráldica de los Figueras.

Hasta la construcción de la iglesia de San Martín de Baños de Cerrato, disponía únicamente de la basílica visigótica de San Juan Bautista para celebrar todos los ritos litúrgicos de la localidad. Pero en el año 1.581 el licenciado Calvo Herrero realizó una visita canónica y decidió que a partir de ese momento se trasladara la celebración de los cultos a la nueva parroquia de San Martín.

Posteriormente, en marzo de 1.584, el rito del bautismo también pasó a administrarse en la pila bautismal de San Martín aunque se conservó la existente en el tempo visigótico.

En varios documentos fechados entre los años 1.599 y 1.604 aparecen referencias sobre la realización de diversas obras de reforma en la iglesia parroquial y en un legajo de 1.610 se habla de la inversión de 44.132 maravedíes para construir las Casas de Tercias de la iglesia. Los cimientos de las viviendas se realizaron con piedras de la basílica visigótica que fueron trasladadas en 91 carros.